Friday, July 3, 2009

SETEM revela los secretos de los bancos

SETEM y otras cinco ONG europeas de la red internacional BankTrack denuncian en www.lossecretosdelosbancos.org las inversiones de trece bancos y entidades financieras, que apoyan proyectos que destruyen el medio ambiente, violan los derechos humanos y fabrican armas prohibidas.


La página www.lossecretosdelosbancos.org es una web de información, sensibilización, denuncia y acción y ha sido posible gracias al trabajo de seis organizaciones miembros de la red internacional BankTrack, concretamente: Campagna per la Riforma della Banca Mundiale (Italia), Friends of the Earth (Francia), Netwerk Vlaanderen (Bélgica), Platform (Reino Unido), Urgewald (Alemania) y SETEM (España), única ONG española que forma parte de esta red.




Estas organizaciones han investigado a trece bancos europeos: Banco Santander, Barclays, BBVA, BNP Paribas, Citigroup, Credit Agricole, Deutsche Bank, ING, Intesa Sanpaulo, HSBC, RBS, Société générale y Unicredit. Y como fruto salen a la luz las relaciones entre dichos bancos y algunas compañías acusadas de apoyar regímenes dictatoriales, causar daños medioambientales irreversibles, o fabricar armas de efectos indiscriminados como las bombas de racimo[1] y las minas anti-persona[2]


Los trece bancos que han sido investigados han invertido en total una suma de 39,6 billones de euros en 14 de estas compañías de dudosas prácticas, como Textron, o la compañía china Petrochina, de las que algunos de éstos también son accionistas.


Así, desde SETEM y a red BankTrack, se cuestiona el modo en que nuestros bancos utilizan el dinero que depositamos en ellos. Por ello se exige que no se invierta más en empresas que violan los derechos laborales, contaminan el medio ambiente o fabrican armas devastadoras para la población.


Además, desde www.lossecretosdelosbancos.org se facilita el envío de cartas a los bancos analizados y se ofrecen alternativas de banca ética.

Mas información: www.madrid.setem.org

Friday, June 19, 2009

La creaccion del dinero esta en nuestras manos (y la creaccion de esferas públicas también)


La mayoría de los textos de este blog hablan de la coperativa bancaria sueca JAK. No es el caso de este texto, en el que reflexiono sobre la creaccion del dinero. Espero con curiosidad vuestros comentarios. Saludos!


/Miguel


Hasta hace poco tiempo yo estaba convencido de que el dinero lo creaban los bancos centrales de cada pais (o el banco central europeo en el caso de la Unión Europea). Y eso es cierto pero solo hasta cierto punto, o major dicho, puntito. Y es que aunque los bancos centrales crean una parte del dinero en circulacion - los billetes y monedas - esa parte es ridiculamente pequeña en comparación con las cantidades ingentes de dinero que crean los bancos privados cada vez que otrogan un préstamo. Por ejemplo si un banco me vende 200.000 euros para que yo me compre un piso no me esta vendiendo 200.000 euros de sus reservas sino que esta creando esos euros en el mismo momento en que yo firmo el préstamo. Suena extraño, ¿verdad? Es tan absurdo que hasta se me hace raro ponerlo por escrito.


Por cierto, he escrito que el banco me vende 200.000 euros y no que me presta 200.000 euros porque no me los esta prestando, me los está vendiendo, ademas a un precio carísimo. Dependerá de los tipos de interés y de la duracion del préstamo pero no sería raro que comprar 200.000 euros me cueste 400.000 euros. Además es un contrato de compra/venta en el que el precio final del producto no está decidido desde el principio (!!). De locos. Es como si vas a comprar una tele y al preguntar por el precio te dicen: “pues mira chaval, este año vas a pagar 50 euros y el año que viene ya veremos, depende de como esté el euribor de las teles”.

El tema de cómo la creaccion del dinero esta en manos de los bancos privados esta muy bien contado por ejemplo en la pelicula Dinero es Deuda, en el libro The Web of Debt y en el artículo Fractional Reserve Banking as Economic Parasitism . Así que no me extenderé mas en explicar ese mecanismo absurdo (que desgraciadamente es el que usamos) sino que voy a centrarme en proponer otra manera de crear dinero, a mi modo de ver, mucho mejor. Bueno, se trata en realidad de dos propuestas, la primera basada en la acción política y la segunda basada en la acción directa (que en el fondo también es política)


Primera propuesta – basada en la accion política


Digo que esta propuesta esta basada en en la accion política porque se trataría de intentar convencer al parlamento y al gobierno de que esta nueva manera de crear el dinero que voy a proponer es mejor que la que estamos usando hasta ahora. Contando con el apoyo del parlamento y el gobierno se podría empezar a lo grande. ¿Comó? Pues, para empezar, solucionando la crisis economica a base de inversiones en energias renovables, investigacion en educación y medicina, mejora y ampliacion del sistema ferroviario,…y muchas cosas que ahora mismo no se me ocurren pero que nunca se hacen porque “no hay dinero”.

La cosa es que el gobierno español ya ha dicho que una de las estrategias para solucionar la crisis es con inversions bien dirigidas: el cambio del sistema productivo,…Pero al mismo tiempo (el gobierno) dice que para asumir todos estos costes “aumentará la deuda pública” así que desgraciadamente no se podrá hacer todo lo que se quiere hacer.


Bueno, pues ahora viene mi propuesta, que parece tonta pero yo creo que tonta del todo no es: ¿por qué el gobierno, en lugar de tomar prestado el dinero para hacer todas estas inversiones no lo crea directamente? Del mismo modo que los bancos privados crean dinero para que yo me pueda comprar una casa, ¿por que no va a poder el gobierno crear dinero para ampliar el sistema ferroviario? Con una diferencia importante: en el caso del prestamo para que yo me compre una casa es razonable que yo devuelva el dinero porque sino una persona individual (yo) se estaría beneficiando de la creaccion de dinero y no el resto de los ciudadanos. Pero en el caso de un estado que crea dinero para mejorar la red ferroviaria no haría falta devolver ese dinero porque la red ferroviaria es de todos. Y es que si nos ponemos cabezones y decimos : “no, no, el dinero hay que devolverlo” yo me pregunto ¿devolverlo a quién?, ¡si acaba de ser creado y no era de nadie!


Mi propuesta es asi de sencilla: se trata de que el estado le quite a los bancos privados la autoridad de crear dinero y que asuma él mismo esa responsabilidad. Los bancos privados podrán seguir funcionando, claro, pero nada más que como mediadores entre ahorradores y prestamistas, no como creadores de dinero.El estado podrá decidir, cada año, cuanto dinero quiere crear (la justa medida para que la inflacion no se dispare ni que la economía se pare) y sobre todo, ¡como crearlo!. Se puede crear, por ejemplo, de maneras simplistas - como dandole 200 euros a cada ciudadano…- o de maneras mas inteligentes: como por ejemplo invirtiendo en energias renovables, I+D, sistema sanitario, red ferroviaria, etc…


Segunda propuesta – basada en la accion directa


Ahora voy a ser menos optimista y mas realista. Aunque la propuesta que he planteado creo que es buena quizas el parlamento y el gobierno no sean tan faciles de convencer para llevar a cabo una reforma así. Esta bien dar a conocer el tema: escribir cartas al director, articulos, hacer documentales, plantear la pregunta en tu partido politico si es que eres miembro de alguno,…en fin, lo que se dice poner la cuestion en la actualidad política. Pero mientras eso sucede se pueden ir haciendo cosas.


El dinero oficial, es decir los euros, parece que al menos de momento va a seguir generandose de esta manera injusta y absurda. Vale. Es una pena porque nosotros somos los ciudadanos y el dinero oficial es nuestro dinero pero así es como están las cosas…


Ahora bien, ¿que nos impide asociarnos y crear nuestro propio dinero de la manera que más nos apetezca?. ¿Cómo? Voy a contra un cuento…


Imaginemos una asociacion cultural en un pueblo que dispone de un local grande pero bastante envejecido. Si el local se renovase se podrían hacer muchas mas cosas allí, incluso alquilarlo para cursos y conferencias y recibir un ingreso extra.


La asociacion lleva bastantes años intentando que el ayuntamiento les financie la renovacion del local pero “no hay dinero”.


Por la asociacion cultural pasa mucha gente cada semana: clases de yudo, pintura, ingles, manualidades…,jubilados que vienen a jugar al domino, un peluquero retirado que corta el precio a mitad de precio a los de la asociación a cambio de clases pintura,…en fin, muchas combinaciones posibles de gente y de actividades


Pues bien, la asociacion decide que ya esta bien eso de esperar el dinero del ayuntamiento y se decide a crear su propio dinero para pagar a dos albañiles del pueblo: Javier y Paco, que justo se han quedado sin trabajo porque ya se sabe como está el tema de la construccion…Como la asociación no tiene euros para pagar a Javier y Paco les va a pagar en “Euritos”. Se decide que 1 Eurito es equivalente a 1 Euro y la mayoría de la gente que pasa por la asociación asume la regla como válida. Se hace una lista con los bares, tiendas y vecinos que aceptarán Euritos (gente que quiere que el local de la asociacion cultural sea renovado). Empiezan las obras, Javier y Paco reciben su salario en Euritos y empiezan a usar los Euritos para aquellas cosas que se pueden comprar con Euritos, es decir, los Euritos empiezan a circular. Desgraciadamente no todo puede pagarse con Euritos, entre otras cosas la hipoteca del piso de Paco, así que se abre un fondo donde los vecinos que pueden dejan Euros y cojer el equivalente en Euritos. Paco, para pagar su hipoteca, hará el cambio opuesto. Dejará Euritos en el fondo y cojerá Euros.


Los Euritos circulan por el pueblo y la renovación del local de la asociación cultural avanza a buen ritmo. Un buen día el local está completamente renovado y se hace una bonita fiesta de inaguración que sale en la prensa de la región. A partir de ese momento la asociacion cultural, ademas de difrutar de un local renovado para su uso propio, empieza a alquilarlo para cursos, seminarios y conferencias. El alquiler del local se cobra en Euros así que se va acumulando un fondo con Euros que no hace mas que crecer (¡porque no hay ninguna deuda que pagar!). Llega un momento en que la cantidad de Euros que hay en el fondo comun coincide con la cantidad de Euritos que hay en circulacion. Eso quiere decir que los vecinos que quieran pueden devolver sus Euritos y tomar el equivalente en Euros. El local de la asociacion cultural ha sido renovado así que los Euritos han cumplido su labor y pueden guardarse hasta que vuelvan a necesitarse. O puede que los vecinos le hayan tomado aficion a los euritos y decidan seguir usandolos, ¡quien sabe!


Este cuento de Euros y Euritos es nada mas que eso, un cuento, pero refleja el potencial transformador que puede tener el dinero si se crea de la manera adecuada. Creo que sería complicado poner en marcha una iniciativa como la descrita en el cuento, complicado pero no imposible. En realidad lo unico que hace falta es gente que quiera sacar algo adelante en común y que sea capaz de comprometerse con ello. El cuento es un ejemplo de un colectivo de gente que da un paso adelante y crea una esfera pública alternativa y voluntaria. Existe una esfera pública estandar y obligatoria: el estado, de la que todos los adultos con derecho a voto somos automaticamente responsables. Pero es un error considerer que esa esfera pública obligatora es la única. Es símplemente una entre las muchas posibles. Esté en nuestras manos el crear otras esferas públicas basadas en la asociacion voluntaria de ciudadanos. Y si consideramos que el estado da “marcha atrás” en muchos aspectos no solo nos queda el recurso de la queja, también podemos dar pasos hacia adelante. Como los vecinos del cuento: ¿el ayuntamiento da largas para la renovación del local de la asociación cultural?. Muy bien, como no son los concejales los que iban a hacer el trabajo, sino Paco y Javier, en realidad los vecinos se las pueden apañar muy bien sin el ayuntamiento.


El cuento también nos sirve para darnos cuenta de que la entidad que emite el dinero (en este caso la Asociacion Cultural) es la que tiene el poder de decidir para que va a usarse ese dinero. Lo cual no hace sino mas escandalosa la situacion en la que está sumido el sistema monetario actual en el qué son los bancos privados los que crean el dinero. Tenemos un estado que deberia de encargarse de la creaccion del dinero (para sacar adelante esas politicas sociales y medioambentales que dicen que son tan caras) pero mientras el estado no lo hace podemos ir haciéndolo nosotros.

Saturday, April 25, 2009

La asamblea anual de JAK

JAK Medlemsbank (JAK Banco de Miembros) es una cooperativa democrática y este fin de semana celebramos la asamblea general donde pueden participar todos los miembros y se sigue el sistema de "un miembro = un voto". La asamblea general elige a la junta directiva y la junta directiva elige al director ejecutivo del banco que es el que es responsable de que el "dia a dia" funcione.

A mi me ha dado un poco de insomnio después de un día tan intenso y he estado respondiendo mensajes en la lista de correo en la que intentamos sacar a JAK poco a poco del anonimato en España (http://groups.google.es/group/bancalibredeintereses).

Quería compartir con vosotros la alegría de ser dueño de un banco (junto a otros 36.500 dueños) y de estar orgulloso de serlo.

Saludos desde Skövde (la ciudad sueca donde se celebra la asamblea general de JAK)

Skövde

Saturday, March 21, 2009

Documental sobre JAK en inglés

Buenas noticias!!

Giorgio Simonetti, el periodista italiano que hizo un reportaje en itaiano sobre JAK durante 2007 (y que emitieron en la RAI en la primavera del 2008) acaba de publicar la versión inglesa del documental. Y lo ha colgado en Youtube.

En Youtube el documental está dividido en cuatro partes y esta es la primera de las 4:



Si os interesa comprar el DVD o hacerle alguna donación a Giorgio podeis encontrar los datos en su página web www.giorgiosimonetti.net

Sería estupendo traducir este documental al castellano y , ¿por qué no?, intentar colarlo en alguna televisión: pública, privada, autonómica, local,...

¿Alguién se anima con la traducción? (se puede empezar por traducir los subtitulos)

¿Alguién se anima con el montaje?

¿Alguién que pueda mover el video en las televisiones?

Giorgio está muy interesado de que se divulgue su documental al máximo pero por supuesto si nos ponemos a traducir o a intentar que emitan el documental tendrémos que colaborar y llegar a un acuerdo economico con él.

Bueno, ¡espero que os gusten los videos!. Si teneis preguntas ya sabeis, me las haceis aquí en el blog o en la lista de correo que creamos la semana pasada:

http://groups.google.se/group/bancalibredeintereses

Saludos desde suecia! (donde la primavera todavía no ha llegado...)

Tuesday, March 17, 2009

Artículo de JAK en www.sincapitalismo.net

Hoy ha salido a la calle una nueva publicación del colectivo "Crisi" (www.sincapitalismo.net). La primera fue el 17 de Septiembre de 2008, la segunda el 17 de Marzo de 2009. Seis meses en los que han pasado muchas cosas. Esta es la portada de el numero que ha salido hoy a la calle:


En este link os podeis descargar la publicación entera en PDF. En ella hay un artículo sobre JAK, un artículo cortito porque no había mucho sitio pero lo suficiente como para presentar el modelo y despertar el interes de la gente.

saludos!!

/Miguel

Friday, March 13, 2009

Lista de correo: Banca Libre de Intereses

Acabo de crear una lista de correo (un Google-group) para facilitar el contacto y el intercambio de informacion entre todos aquellos a los que les interese el funcionamiento de un modelo bancario libre de intereses. El grupo se llama Banca libre de Intereses
En estos últimos dos meses he notado que sois cada vez mas los que os interesais por el tema, recibo mas comentarios en el blog y mas e-mails. Por eso he pensado que es un buen monento para de dar un paso adelante y canalizar mejor todo este interes.

Este grupo de Banca Libre de Intereses, que en esencia es una lista de correo, puede ser un buen medio.

Para ver ver que pinta tiene el grupo antes de decidir si te haces miembro o no puedes clickear en este link:

http://groups.google.se/group/bancalibredeintereses?hl=sp

Por supuesto hacerse miembro del grupo no implica nada, pero es una cosa muy práctica ya que escribiendo un e-mail a "bancalibredeintereses@googlegroups.com" le llegará a todos los miembros del grupo.

Los que tengais ganas y tiempo de curiosear un poco mas vereis que en la página del grupo hay mas cosas que ver, como por ejemplo material sobre JAK en castellano: presentaciones en Power Point, libros en PDF, etc.

Y los que no tengais mucho tiempo podréis al menos, siendo miembros del grupo, recibir todos los mensajes y estar al tanto de lo que pasa.

Y eso es todo! Sera divertido e interesante ver como nos vamos organizando.

Saludos!!

/Miguel










Grupos de Google
Suscribirte a Banca libre de Intereses
Correo electrónico:

Consultar este grupo

Saturday, February 28, 2009

Entrevista con uno de los fundadores de JAK

En este video podemos ver a uno de los fundadores de JAK en Suecia, Åke Mobrandt, entrevistado por Giorgio Simonetti, el periodista italiano que realizo un documental sobre JAK en 2007. Åke habla en Sueco y la traduccion al ingles la realiza Eva Stenius, otra de las fundadoras de JAK y todavía activa como volutaria en la asociacion. Aquí teneis el video:

http://video.google.it/videoplay?docid=185445983418284652&q

(No he sido capaz de incluir el video directamente asi que teneis que clickear en el link. A lo mejor otro día estoy mas habilidoso y lo consigo...)

Bueno, que os guste!

Miguel

Saturday, February 7, 2009

JAK es un movimiento social

Hace exactamente una semana, el sábado pasado, participé en un seminario en Malmö llamado “La Crisis Financiera – ¿Y después qué?”. Allí estuvimos reunidos miembros de diferentes movimientos sociales como Attac, Friends of the Earth o JAK y me quedó claro hasta que punto JAK, mas que un banco (que también lo es), es un movimiento social.

Presentó el seminario una mujer de Attac mas o menos con las siguientes palabras: “los tres pasos que hay que dar cuando queremos cambiar algo son reflexionar, discutir y actuar, y es importante no olvidar este último paso, actuar, que es el que completa y da sentido al círculo”.

Actuar. Attac por ejemplo actúa. No solo escriben profundos análisis de la economía actual y ofrecen soluciones para muchas de las cosas que no funcionan, también salen a la calle y participan muy activamente en la organización foros sociales en todo el mundo. SETEM-Madrid actúa, después de crear y consolidar una tienda de comercio justo que acerca los productos a muchos madrileños (y no sólo a los que se pasan por la tienda) se ha lanzado al mundo de las Finanzas Éticas, donde está haciendo una estupenda labor de sensibilización: criticando (con fundamentos) a las finanzas especulativas y mostrando cuales son las alternativas.

Y JAK también actúa. No somos una asociación donde nos juntamos para hablar y soñar con lo estupendo que sería tener nuestro propio banco, un banco donde nadie se aprovechase de nadie, donde se pudiese ahorrar y tomar prestado dinero como se hace entre amigos: sin intereses. No, no son solo sueños, somos miembros (y propietarios) de un banco así.

Hay varios caminos para llegar a esa sociedad mejor con la que soñamos, y nos es que haya que elegir entre uno u otro, es que hay que andarlos todos. Por suerte los pasos que da una persona se suman a los pasos de otra y así se disfruta mucho más del viaje. Uno de los caminos es la acción política para cambiar las leyes. Otro camino, mas directo, es construir alternativas aquí y ahora, para empezar a disfrutarlas y para demostrar que son realistas. Eso es lo que hacemos en JAK.

Las leyes del estado sueco no prohíben el uso de intereses en la banca pero nosotros elegimos no usarlos. Tampoco hay leyes que prohíban las empresas privadas y jerárquicas pero nosotros hemos elegido ser una cooperativa democratita. No nos olvidemos de que podemos elegir, y tampoco nos olvidemos de todo lo que podemos hacer con nuestros cerebros, nuestras manos y nuestro trabajo. Las leyes están bien (cuando son buenas leyes) pero son siempre nuestros actos los que nos ponen en marcha.

He leído hace poco un texto que expresa muy bien esta necesidad de actuar y de crear nuestras propias alternativas: “Construyamos una alternativa colectiva al capitalismo: Integrando activismo y necesidad en los barrios”, de Enric Duran.

¡Saludos desde Vejbystrand (Suecia)!