Buenas noticias!!
Giorgio Simonetti, el periodista italiano que hizo un reportaje en itaiano sobre JAK durante 2007 (y que emitieron en la RAI en la primavera del 2008) acaba de publicar la versión inglesa del documental. Y lo ha colgado en Youtube.
En Youtube el documental está dividido en cuatro partes y esta es la primera de las 4:
Si os interesa comprar el DVD o hacerle alguna donación a Giorgio podeis encontrar los datos en su página web www.giorgiosimonetti.net
Sería estupendo traducir este documental al castellano y , ¿por qué no?, intentar colarlo en alguna televisión: pública, privada, autonómica, local,...
¿Alguién se anima con la traducción? (se puede empezar por traducir los subtitulos)
¿Alguién se anima con el montaje?
¿Alguién que pueda mover el video en las televisiones?
Giorgio está muy interesado de que se divulgue su documental al máximo pero por supuesto si nos ponemos a traducir o a intentar que emitan el documental tendrémos que colaborar y llegar a un acuerdo economico con él.
Bueno, ¡espero que os gusten los videos!. Si teneis preguntas ya sabeis, me las haceis aquí en el blog o en la lista de correo que creamos la semana pasada:
http://groups.google.se/group/bancalibredeintereses
Saludos desde suecia! (donde la primavera todavía no ha llegado...)
Saturday, March 21, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
5 comments:
Felicidades, llego a través de meneame a tu blog, y me parece super interesante la iniciativa JAK. Es algo sobre lo que he reflexionado mucho en el pasado, y se asemeja a mi modo de pensar.
Voy a ponerme a leer todo tu blog, y te escribiré otra vez cuando lo haya hecho.
Saludos, os voy a soltar un poco de rollo:
El movimiento cooperativo está articulado dentro de un movimiento conocido como "Economía Social" y se plantea como agente social junto sindicatos, confederaciones empresariales y administración pública.
En España están divididas por comunidades autónomas siendo las más fuertes las de Euskadi (como el super grupo Mondragón, Eroski y tal) Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía. Cada una va por su lado, y en el caso de Andalucía, el tercer sector o ONGs NO están consideradas economía social.
Hasta aquí de puta madre.
El primer problema reside en que los valores por los que se mueve el movimiento cooperativo y/o economía social también son diferentes dentro de Europa.
En Italia son mayoritariamente cooperativas de consumo, cooperativas y ONGs que realizan actividades que aquí asignamos a Agencias semipúblicas y ONGs, en Bélgica/Francia son cooperativas y ONGs, en el Reino Unido (a la que se atribuye la primera cooperativa en Manchester) van por otros derroteros, los escandinavos son tienen más claro la ejecución de los valores y los que yo considero más cercanos a los valores cooperativos (como el ejemplo JAK)
El segundo problema: las estructuras verticales representadoras de la economía social, victimas del vértigo, pierden contacto con la realidad cooperativa, más interesada en los beneficios fiscales que les aporta el hecho de estar reconocidos como "protegibles" tanto por la constitución española como por el estatuto de Autonomía andaluza -que es la que conozco-
He intentado hacer una cooperativa con amigos para tener un hogar y sólo la idea les pareció una locura. Unirnos para pedir UNA SOLA HIPOTECA en un buen lugar de la ciudad y tal... Una locura !
Yo no lo veo tan difícil y por eso seguiré bicheando el blog, quizás me encuentre una sorpresa ;o) y se llegue a algo.
Hola Miguel,
Acabo de leer un poco sobre JAK y desde luego me gusta la idea. Tengo una pregunta a ver si me puedes ayudar.
Si no hay intereses de ningún tipo el dinero día a día y año a año va perdiendo valor no? O sea que 500€ hoy regidos por el cambio de tipo de interés no serán iguales que el año que viene. No lo tengo claro.
Gracias por el blog!
Eva
Hola, en el blog http://coop57.blogspot.com/ hemos colgado el artículo de JAK que ha aparecido en Canal solidario. Coop57 es una cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios que tiene como objetivo facilitar el crédito entre los socios valorando no sólo la sostenibilidad económica del proyecto sino también su adecuación a la economía social, teniendo en cuenta criterios medioambientales y sociales. Es una idea parecida a la de JAK. Los intereses cobrados en este caso también se destinan al funcionamiento del personal profesional, y (aquí viene la principal diferencia, hay más) a devolver los intereses a los socios que prestan el dinero. En fin otra alternativa para construir una economía diferente a la actual.
Un saludo.
Respondiendo a EVA:
- Sí, la inlación existe y a causa de ello el dinero ahorrado en JAK "pierde valor" porque no "crece" (al no haber intereses). PERO el dinero ahorrado en JAK posibilita que otras personas puedan tomar un prestamo sin intereses y no solo otras personas sino también uno mismo. En JAK no hay nadie que gane dinero sin trabajar, es simplemente eso.
Respondiendo a JOG:
- El proyecto de COOP 57 es interesantisimo y tiene muchos puntos comunes con JAK, creo que podemos aprender mucho los unos de los otros. No perdamos el contacto.
Respondiendo a Ser(o no ser):
- Gracias por tu análisis. Y por el optimismo de tu último parrafo: "yo no lo veo tan dificil". Yo tampoco. Claro que llegaremos a algo :)
Respondiendo a Ibai Peña:
- Espero que estes disfrutando la lectura :), No te cortes en preguntar todo lo preguntable (y mas)
Post a Comment