Friday, June 19, 2009

La creaccion del dinero esta en nuestras manos (y la creaccion de esferas públicas también)


La mayoría de los textos de este blog hablan de la coperativa bancaria sueca JAK. No es el caso de este texto, en el que reflexiono sobre la creaccion del dinero. Espero con curiosidad vuestros comentarios. Saludos!


/Miguel


Hasta hace poco tiempo yo estaba convencido de que el dinero lo creaban los bancos centrales de cada pais (o el banco central europeo en el caso de la Unión Europea). Y eso es cierto pero solo hasta cierto punto, o major dicho, puntito. Y es que aunque los bancos centrales crean una parte del dinero en circulacion - los billetes y monedas - esa parte es ridiculamente pequeña en comparación con las cantidades ingentes de dinero que crean los bancos privados cada vez que otrogan un préstamo. Por ejemplo si un banco me vende 200.000 euros para que yo me compre un piso no me esta vendiendo 200.000 euros de sus reservas sino que esta creando esos euros en el mismo momento en que yo firmo el préstamo. Suena extraño, ¿verdad? Es tan absurdo que hasta se me hace raro ponerlo por escrito.


Por cierto, he escrito que el banco me vende 200.000 euros y no que me presta 200.000 euros porque no me los esta prestando, me los está vendiendo, ademas a un precio carísimo. Dependerá de los tipos de interés y de la duracion del préstamo pero no sería raro que comprar 200.000 euros me cueste 400.000 euros. Además es un contrato de compra/venta en el que el precio final del producto no está decidido desde el principio (!!). De locos. Es como si vas a comprar una tele y al preguntar por el precio te dicen: “pues mira chaval, este año vas a pagar 50 euros y el año que viene ya veremos, depende de como esté el euribor de las teles”.

El tema de cómo la creaccion del dinero esta en manos de los bancos privados esta muy bien contado por ejemplo en la pelicula Dinero es Deuda, en el libro The Web of Debt y en el artículo Fractional Reserve Banking as Economic Parasitism . Así que no me extenderé mas en explicar ese mecanismo absurdo (que desgraciadamente es el que usamos) sino que voy a centrarme en proponer otra manera de crear dinero, a mi modo de ver, mucho mejor. Bueno, se trata en realidad de dos propuestas, la primera basada en la acción política y la segunda basada en la acción directa (que en el fondo también es política)


Primera propuesta – basada en la accion política


Digo que esta propuesta esta basada en en la accion política porque se trataría de intentar convencer al parlamento y al gobierno de que esta nueva manera de crear el dinero que voy a proponer es mejor que la que estamos usando hasta ahora. Contando con el apoyo del parlamento y el gobierno se podría empezar a lo grande. ¿Comó? Pues, para empezar, solucionando la crisis economica a base de inversiones en energias renovables, investigacion en educación y medicina, mejora y ampliacion del sistema ferroviario,…y muchas cosas que ahora mismo no se me ocurren pero que nunca se hacen porque “no hay dinero”.

La cosa es que el gobierno español ya ha dicho que una de las estrategias para solucionar la crisis es con inversions bien dirigidas: el cambio del sistema productivo,…Pero al mismo tiempo (el gobierno) dice que para asumir todos estos costes “aumentará la deuda pública” así que desgraciadamente no se podrá hacer todo lo que se quiere hacer.


Bueno, pues ahora viene mi propuesta, que parece tonta pero yo creo que tonta del todo no es: ¿por qué el gobierno, en lugar de tomar prestado el dinero para hacer todas estas inversiones no lo crea directamente? Del mismo modo que los bancos privados crean dinero para que yo me pueda comprar una casa, ¿por que no va a poder el gobierno crear dinero para ampliar el sistema ferroviario? Con una diferencia importante: en el caso del prestamo para que yo me compre una casa es razonable que yo devuelva el dinero porque sino una persona individual (yo) se estaría beneficiando de la creaccion de dinero y no el resto de los ciudadanos. Pero en el caso de un estado que crea dinero para mejorar la red ferroviaria no haría falta devolver ese dinero porque la red ferroviaria es de todos. Y es que si nos ponemos cabezones y decimos : “no, no, el dinero hay que devolverlo” yo me pregunto ¿devolverlo a quién?, ¡si acaba de ser creado y no era de nadie!


Mi propuesta es asi de sencilla: se trata de que el estado le quite a los bancos privados la autoridad de crear dinero y que asuma él mismo esa responsabilidad. Los bancos privados podrán seguir funcionando, claro, pero nada más que como mediadores entre ahorradores y prestamistas, no como creadores de dinero.El estado podrá decidir, cada año, cuanto dinero quiere crear (la justa medida para que la inflacion no se dispare ni que la economía se pare) y sobre todo, ¡como crearlo!. Se puede crear, por ejemplo, de maneras simplistas - como dandole 200 euros a cada ciudadano…- o de maneras mas inteligentes: como por ejemplo invirtiendo en energias renovables, I+D, sistema sanitario, red ferroviaria, etc…


Segunda propuesta – basada en la accion directa


Ahora voy a ser menos optimista y mas realista. Aunque la propuesta que he planteado creo que es buena quizas el parlamento y el gobierno no sean tan faciles de convencer para llevar a cabo una reforma así. Esta bien dar a conocer el tema: escribir cartas al director, articulos, hacer documentales, plantear la pregunta en tu partido politico si es que eres miembro de alguno,…en fin, lo que se dice poner la cuestion en la actualidad política. Pero mientras eso sucede se pueden ir haciendo cosas.


El dinero oficial, es decir los euros, parece que al menos de momento va a seguir generandose de esta manera injusta y absurda. Vale. Es una pena porque nosotros somos los ciudadanos y el dinero oficial es nuestro dinero pero así es como están las cosas…


Ahora bien, ¿que nos impide asociarnos y crear nuestro propio dinero de la manera que más nos apetezca?. ¿Cómo? Voy a contra un cuento…


Imaginemos una asociacion cultural en un pueblo que dispone de un local grande pero bastante envejecido. Si el local se renovase se podrían hacer muchas mas cosas allí, incluso alquilarlo para cursos y conferencias y recibir un ingreso extra.


La asociacion lleva bastantes años intentando que el ayuntamiento les financie la renovacion del local pero “no hay dinero”.


Por la asociacion cultural pasa mucha gente cada semana: clases de yudo, pintura, ingles, manualidades…,jubilados que vienen a jugar al domino, un peluquero retirado que corta el precio a mitad de precio a los de la asociación a cambio de clases pintura,…en fin, muchas combinaciones posibles de gente y de actividades


Pues bien, la asociacion decide que ya esta bien eso de esperar el dinero del ayuntamiento y se decide a crear su propio dinero para pagar a dos albañiles del pueblo: Javier y Paco, que justo se han quedado sin trabajo porque ya se sabe como está el tema de la construccion…Como la asociación no tiene euros para pagar a Javier y Paco les va a pagar en “Euritos”. Se decide que 1 Eurito es equivalente a 1 Euro y la mayoría de la gente que pasa por la asociación asume la regla como válida. Se hace una lista con los bares, tiendas y vecinos que aceptarán Euritos (gente que quiere que el local de la asociacion cultural sea renovado). Empiezan las obras, Javier y Paco reciben su salario en Euritos y empiezan a usar los Euritos para aquellas cosas que se pueden comprar con Euritos, es decir, los Euritos empiezan a circular. Desgraciadamente no todo puede pagarse con Euritos, entre otras cosas la hipoteca del piso de Paco, así que se abre un fondo donde los vecinos que pueden dejan Euros y cojer el equivalente en Euritos. Paco, para pagar su hipoteca, hará el cambio opuesto. Dejará Euritos en el fondo y cojerá Euros.


Los Euritos circulan por el pueblo y la renovación del local de la asociación cultural avanza a buen ritmo. Un buen día el local está completamente renovado y se hace una bonita fiesta de inaguración que sale en la prensa de la región. A partir de ese momento la asociacion cultural, ademas de difrutar de un local renovado para su uso propio, empieza a alquilarlo para cursos, seminarios y conferencias. El alquiler del local se cobra en Euros así que se va acumulando un fondo con Euros que no hace mas que crecer (¡porque no hay ninguna deuda que pagar!). Llega un momento en que la cantidad de Euros que hay en el fondo comun coincide con la cantidad de Euritos que hay en circulacion. Eso quiere decir que los vecinos que quieran pueden devolver sus Euritos y tomar el equivalente en Euros. El local de la asociacion cultural ha sido renovado así que los Euritos han cumplido su labor y pueden guardarse hasta que vuelvan a necesitarse. O puede que los vecinos le hayan tomado aficion a los euritos y decidan seguir usandolos, ¡quien sabe!


Este cuento de Euros y Euritos es nada mas que eso, un cuento, pero refleja el potencial transformador que puede tener el dinero si se crea de la manera adecuada. Creo que sería complicado poner en marcha una iniciativa como la descrita en el cuento, complicado pero no imposible. En realidad lo unico que hace falta es gente que quiera sacar algo adelante en común y que sea capaz de comprometerse con ello. El cuento es un ejemplo de un colectivo de gente que da un paso adelante y crea una esfera pública alternativa y voluntaria. Existe una esfera pública estandar y obligatoria: el estado, de la que todos los adultos con derecho a voto somos automaticamente responsables. Pero es un error considerer que esa esfera pública obligatora es la única. Es símplemente una entre las muchas posibles. Esté en nuestras manos el crear otras esferas públicas basadas en la asociacion voluntaria de ciudadanos. Y si consideramos que el estado da “marcha atrás” en muchos aspectos no solo nos queda el recurso de la queja, también podemos dar pasos hacia adelante. Como los vecinos del cuento: ¿el ayuntamiento da largas para la renovación del local de la asociación cultural?. Muy bien, como no son los concejales los que iban a hacer el trabajo, sino Paco y Javier, en realidad los vecinos se las pueden apañar muy bien sin el ayuntamiento.


El cuento también nos sirve para darnos cuenta de que la entidad que emite el dinero (en este caso la Asociacion Cultural) es la que tiene el poder de decidir para que va a usarse ese dinero. Lo cual no hace sino mas escandalosa la situacion en la que está sumido el sistema monetario actual en el qué son los bancos privados los que crean el dinero. Tenemos un estado que deberia de encargarse de la creaccion del dinero (para sacar adelante esas politicas sociales y medioambentales que dicen que son tan caras) pero mientras el estado no lo hace podemos ir haciéndolo nosotros.

2 comments:

Víctor L. said...

Dos cosas, Miguel:

1. Respecto al proyecto político, le veo algunas fallas.

Lo que propones es crear una inflación tremenda para financiar los proyectos del gobierno, lo que ya ha sucedido alguna vez. Por una parte existe el peligro de que se les vaya de las manos y provoquen una hiperinflación tipo Alemania en los años 20 o, lo que es más probable, que la mera inflación tienda a consumir los ahorros y en consecuencia dilapide el progreso a largo plazo (recuerda que ahorro = inversión futura).

Además, al crear dinero el Estado lo introduce por sectores muy concretos de la economía, expandiéndolos por encima de lo que resultaría naturalmente en el mercado y haciéndoles depender de nuevas emisiones. Si tales emisiones no llegan, los sectores beneficiados quiebran y se produce una crisis, que es precisamente lo que ha sucedido ahora: el dinero entra por el sistema bancario (a través tanto de los BBCC como del privilegio de la reserva fraccionaria), los tipos de interés bajan, se expanden las inversiones al tiempo que disminuyen los ahorros y a la larga deviene la crisis.

Creo que deberíamos salir de la dicotomía Estado-corporaciones privadas y crear un "poder dual" como propones en tu segundo punto, en lugar de reclamar la ayuda de uno cuando nos molest el otro.


2. Respecto a ese segundo punto, tengo otra objeción.

El valor del "eurito" no lo ponen unilateralmente los fundadores -de lo contrario vaya chollo!- sino que en un libre mercado probablemente tuviese alguna relación con el respaldo en algún tipo de materia prima -quizá también en la reputación de los fundadores, pero es menos probable.

Si el "eurito" no está respaldado en nada que sus socios puedan reclamar en caso de perder la confianza -como el oro-, nadie aceptará el proyecto. O por lo menos será más difícil convencerlos.

Quizá un buen comienzo sería comprar metales de poco valor como el cobre para incentivar que la gente confiase en el asunto.
William Greene, por ejemplo, proponía en los Estados Unidos del siglo XIX que los campesinos emitieran dinero respaldado en sus propiedades.


Un saludo.

Rocinante said...

Esta entrada es antigua así que no se si llegaras a ver el comentario, pero quería hacer un apunte.

Sobre el privilegio de la reserva fraccionaria es cierto que llama la atención, pero es lo que permite que con el ahorro de una persona (empresa etc) se les pueda conceder un prestamo a otra sin que la primera pierda su dinero temporalmente.
Con los péstamos entre partículares si yo presto x euros, los pierdo hasta que me los devuelban. Si los meto en una cuenta bancaria gracias a la reserva fraccionaria el banco puede prestar una parte (en España creo que es el 96.6% como máximo) y a la vez yo tengo mi dinero disponible todo el tiempo.

Me imagino que en el banco JAK también se usa este sitema, ¿no?