¿Quienes son “los mercados”? ¿Soy yo parte de “los mercados” sin saberlo? A ver, si el Estado Español necesita dinero para que le salgan las cuentas y tiene que venderle bonos a alguien, ¿porque no prueba a pedirlo de otra manera? Yo por ejemplo estaría dispuesto a prestarle dinero al Estado al 0% de interes. En serio, si me lo razonan bien lo haría.
¿Cuanto dinero necesita el Estado Español? No se, pongamos que “requetemuchos Euros”. Entonces el Estado Español podría enviarnos a los ciudadanos una carta parecida a esta:
“Querida/o ciudadana/o,
le escribe el Estado Español. Necesitamos “requetemuchos” Euros para que nos salgan las cuentas en estos proximos años. Normalmente le pedimos el dinero a “los mercados” pero ultimamente estan muy avariciosos y nos piden unos intereses altisimos. Esto es una pena porque ese dinero es de todos nosotros y podriamos usarlo para pagar mejores pensiones, fortalecer el sistema educativo, ampliar los permisos de maternidad y paternidad, construir un monton de viviendas sociales,...en fin, un monton de cosas que seguro que a usted tambien se le vienen en mente, ¿a qué si?
Esto de pagarle intereses a “los mercados” año tras año ya nos tenia un poco cansados pero que se hayan puesto tan arrogantes y avariciosos ya es la gota que colma el vaso. Asi que se nos ha ocurrido un plan B: pedirle el dinero a usted. Es decir, pedirnos el dinero a nosotros mismos.
Vale, necesitamos “requetemuchos” Euros pero también es verdad somos muchos ciudadanos. Algunos podran prestar mas, otros menos, otros nada de nada, cada cual segun sus posibilidades, esto es una cosa voluntaria. Lo que le estamos pidiendo es un prestamo al 0% de interes, la cantidad que usted considere oportuna. Y lo mismo con la duracion del prestamo.
Eso es lo que le pedimos a usted. A cambio nos comprometemos a organizarnos mejor e ir necesitando cada vez menos dinero. Hablando en claro, el asunto de los intereses es como la pescadilla que se muerde la cola. Como no nos salen las cuentas tenemos que pedir prestado asi que al año siguiente tenemos que pagar intereses con lo que se pone mas dificil que nos salgan las cuentas asi que tenemos que pedir prestado otra vez...Y así año tras año con “los mercados” llevandose la pasta. No tiene sentido.
Esta campaña de prestamo ciudadano es el primer paso para ir quitandonos esa deuda absurda. Lo bueno es que si conseguimos reunir los “requetemuchos Euros” al 0% de interes entonces podemos pasar olimpicamente de “los mercados”, y eso quiere decir pasar de sus primas de riesgo, de sus “agencias de evaluacion” y de sus arrogantes exigencias: que si recorte por aqui, que si recorte por allá, que si pension a los 67 años, que si vendas esta empresa publica, que si vendas también la otra,...
Puedes comprar bonos del estado al 0% de interes en todos los organismos públicos, también por internet. Ofrecemos incluso "bonos para regalo". Si no sabes que regalar por navidad pudes regalar un bono del estado al 0% de interes con el siguiente mensaje al dorso: Los mercados somos todos. El estado del bienestar no se toca
Cordialmente.
El Estado Español"
Pues si, hoy ha sido el día en el que por fin me he puesto a intentar entender de que va esto de “los ataques de los mercados” y el resultado de mi pelea con los conceptos es la carta que he publicado aqui arriba. Lo que me ha motivado ha sido la lectura de un articulo, publicado en El Pais, en el que A.Romero explica el asunto de “La prima de Riesgo” ¡Gracias a A.Romero por una explicación tan clara.!
A continuacion resumo, por puntos, lo que he sacado en claro del articulo:
1. El Estado Español necesita, regularmente, recibir dinero prestado para que le salgan las cuentas. Asi que sacan a subasta diferentes bonos que “los mercados” compran. Lo que en realidad quiere decir prestarle dinero al Estado. El comprador le presta 1000 euros al Estado y el Estado se compromete a devolverselos en por ejemplo 3 meses o 5 años (hay duraciones para todo los gustos). Cuanto mas tiempo tarde en devolver el dinero (cuanto mas larga sea la duracion del bono) mas caro le cuesta al Estado la broma, es decir, mas altos son los intereses. Por ejemplo, un bono de 10 años y de 1000 euros, es decir, prestarle 1000 Euros al Estado durante diez años tiene un beneficio – si lo compras hoy - del 5,6% anual, osea 56 Euros aunales
2. Resulta que el resto de los Estados les pasa tres cuartos de lo mismo, que necesitan recibir dinero prestado para que les salgan las cuentas, pero “los mercados” ponen diferente precio a los bonos de los diferentes estados. Por ejemplo en el caso de alemania, el mismo ejemolo un bono de 10 años y de 1000 Euros tiene un beneficio del 2,6% anual, osea 26 Euros anuales.
3. Esta diferencia entre los bonos de Alemania (2,6%) y los bonos de España (5,6%) es ahora mismo de un 3%. A ese 3% lo llaman los economistas “300 puntos básicos” porque se han puesto de acuerdo en comparar al resto de los paises con Alemania. Esa diferencia con Alemania la llaman “prima de riesgo”
4. OK. Pero si prestando 1000 Euros a Alemania te llevas 26 Euros y prestandoselo a España te llevas 56 Euros, ¿hay alguien que le presta dinero a Alemania? Pues parece ser que si. En el mercado de segunda mano de los bonos parece ser que los bonos de España no estan muy de moda y que que los mercados exigen aún mas intereses para prestarle Euros a España.
5. Una de las cosas malas de todo esto, malas para el Estado Español, es que cuanto mas suba el interes de los bonos, la proxima vez que le venda bonos a “los mercados” le van a salir carisimos. Ok, “los mercados” le van a seguir prestando dinero pero a cambio de pagar un monton de dinero en Intereses. En concreto, y citando el articulo de A.Romero “el impacto de la prima sobre el conjunto de títulos emitidos supera ampliamente los cuatro dígitos y equivale, por ejemplo, al ahorro esperado con la congelación de las pensiones para el próximo año.”
6. Es decir, que como los bonos de España no estan de moda entre “los mercados” resulta que haber congelado las pensiones el año que viene no ha servido de nada. O diciendolo de otra manera. El dinero que se iban a llevar los pensionistas ahora se lo van a llevar “los mercados”. Los pensionistas recibian el dinero por haber trabajado durante muchos años; “los mercados” en cambio se van a llevar el dinero por el mero hecho de que ya tienen mucho y que se lo pueden prestar a España a cambio de unos intereses altos.
Y eso es todo. ¿Hasta cuando vamos a aguantar las ordenes de “los mercados”?. O mas bien, ¿hasta cuando vamos a dejar el mercado en manos de unos pocos avariciosos? Demos un paso adelante, la plaza es nuestra.
Saludos!
/Miguel
1 comment:
1. La deuda publica española es baja frente el PIB oficial (el real -descontando la caida del ladrillo- es preocupante, el PIB real puede ser entre el 10 o 20% menos) aunque creciendo de forma exponencial. Pero el ahorro interno (no exportamos lo suficiente, nuestras exportaciones per capita deben ser mas altas para generar ahorro real) es incapaz de financiarlo con lo que la mitad de las colocaciones de deuda los deben asumir prestamistas extranjeros (entre ellos el propio BCE, el quien maneja el cotarro).
2. Los tipos de esta deuda sube ya que dentro del saldo deudor total del pais, gran parte del problema es la deuda privada.De esa deuda gran parte esta dentro del sistema financiero patrio y el Estado en 2008 avalo parte de esa refinanciacion de esa deuda. Se teme que la quiebra del sistema financiero patrio (gran parte ya esta ya que tuvo que pedir avales al Estado), debido a la exposicion tan alta de su credito al ladrillo (morosidad muy alta), arrastre al Estado.
3. Gran parte de la deuda privada financiera -prestamos del exterior- fue para financiar la burbuja inmobiliaria, la cual no se podia ya ser asumido por el ahorro interno.
4. La banca nacional con el permiso de BdE y del Gobierno Nacional -la banca esta muy intervenida- se fue al interbancario bancario gracias a los intereses reales negativos propiciados por la politica de tipos bajos de BCE. En España la inflacion era mas alta que el tipo de interes oficial -con margen de endeudamiento de las familias y empresas con tasas no altas-.
5. Es curioso que Jak Bank, su filosofia, es la misma, aunque desde otro angulo que la escuela "austriaca" con coeficiente de caja 100% (hay otra rama que defiende la banca libre o con reserva fraccionaria aunque sin banca central) donde se liga el ahorro real con el prestamo. Mientras la banca fraccionaria se desliga este binomio y despues pasa lo que pasa: crisis de solvencia y de liquidez.
6. En España con el sistema de banca fraccionaria (con intereses: se endeudo a corto plazo con interes variables bajos prestando hipotecas a largo plazo a mismo interes variable) ha conllevado un mercado creditico inestable. En la burbuja de prestar a lo loco a prestar de forma estricta -como debia ser antes- en el estallido. Ha cogido a mucha empresa, organismo publico y familia a contrapie -muy apalancada- con lo que la economia se ralentiza y destruye empleo.
El Jak Bank es caro tanto el acceso y el esfuerzo para pagar un prestamo (obliga ahorrar un deposito por la misma cantidad y las condiciones para ser concedido el credito son muy altas) pero a la vez es estable (los gastos del prestamo son constantes) y el esfuerzo final es menor (recuperas el capital ahorrado) y el banco con poca morosidad. Con lo que, puede prestar lo mismo en crisis como en ciclos altos. Un banco fiable.
7. El saldo deudor neto con el exterior (lo que debe España frente terceros menos lo que deben estos a nosotros) es el 100% del PIB. Insolventes. El 50% del PIB es la ultima frontera. Ya que los intereses que generan (si sube el euroribor mucho mas) come el ahorro que hubiera.
Me ha gustado la idea del Jak Bank. Pues tiene mucho futuro en España con el actual credit crunch que esta padeciendo PYMES y autonomos.
Melchor Rodriguez.
Post a Comment